News and events
April 9, 2025
La colaboración mediterránea impulsa la conservación marina y la pesca sostenible en la conferencia Guardianes del Océano
 

La conferencia Guardianes del Océano, celebrada el 3 de abril en el Parque y Centro de Rehabilitación de Vida Silvestre de Xrobb l-Għaġin, reunió a expertos internacionales, responsables políticos, pescadores y científicos para reforzar la cooperación regional y la innovación en la conservación marina del Mediterráneo.
El evento marcó un hito importante para LIFE OASIS, un proyecto cofinanciado por la Unión Europea que promueve prácticas de pesca sostenible en la pesquería del dorado, especialmente la pesca de lampuki, y la protección de las tortugas marinas, al mismo tiempo que refuerza la resiliencia socioeconómica de las comunidades costeras de toda la región.
La secretaria parlamentaria de Malta para Pesca y Acuicultura, la Dra. Alicia Bugeja Said, inauguró el evento destacando las nuevas políticas pesqueras del país, incluidas ciertas reformas legales que amplían la representación de los pescadores locales en la toma de decisiones a nivel nacional y nuevos programas financiados por la Unión Europea que fomentan la adopción de artes selectivas y mejoras a bordo.

“Estamos comprometidos con un enfoque basado en la ciencia que refleje las realidades de nuestros pescadores”, afirmó la Dra. Bugeja Said. “A través de una mejor comunicación y colaboración, podemos abordar problemas críticos como la contaminación por plásticos y garantizar la sostenibilidad a largo plazo.”

Innovación, salud del ecosistema y participación de los pescadores


En el centro de los debates estuvieron los Dispositivos Agregadores de Peces Anclados (aFADs), artes de pesca innovadores que crean microecosistemas estables en aguas abiertas, conocidos como el “efecto oasis”. LIFE OASIS tiene como objetivo mejorar el diseño de los FAD para reducir las capturas accidentales, evitar el uso de plásticos y recoger datos científicos, todo ello teniendo en cuenta las necesidades de los pescadores.
El coordinador del proyecto, Ricardo Sagarminaga, subrayó la importancia de integrar las dimensiones tecnológicas, sociales y económicas para lograr una pesca sostenible y científicamente valiosa. “La tecnología pesquera debe mejorar la eficiencia y servir a la conservación”, afirmó.
Se están probando aFADs inteligentes y otras innovaciones, como estudios con drones, métodos moleculares conocidos como ADN ambiental (eDNA) y sistemas de monitoreo mejorados con inteligencia artificial, con el fin de apoyar la ciencia y las políticas públicas, al mismo tiempo que se empodera a los actores locales.

La conferencia puso de manifiesto un entendimiento común entre los participantes: la pesca sostenible y la conservación deben ir de la mano. Desde el rescate y seguimiento de tortugas hasta el uso de artes de pesca biodegradables, se reconoció como esencial la colaboración entre científicos y pescadores.

“Los pescadores están en el corazón de LIFE OASIS”, afirmó Vincent Attard, director de Nature Trust Malta. “Trabajando juntos, garantizamos que la conservación y los medios de vida crezcan de la mano.”

El panel subrayó la necesidad de establecer protocolos estandarizados pero adaptados localmente para abordar amenazas como los enredos, los aparejos fantasma y la ingestión de plásticos, especialmente en especies vulnerables como las tortugas marinas. Los participantes también destacaron la importancia de que las innovaciones sostenibles sean asequibles, prácticas y estén alineadas con las condiciones de trabajo de los pescadores, para garantizar su adopción y el éxito a largo plazo.

LIFE OASIS está construyendo una red de cooperación a nivel mediterráneo a través de 15 proyectos activos y una amplia coalición de partes interesadas. La iniciativa combina investigación científica de alta calidad, conocimientos tradicionales y ciencia ciudadana para lograr un impacto duradero y medible.

Al final del proyecto, se esperan los siguientes resultados:

  • Diseños de FAD mejorados y adaptados a nivel local que reduzcan el impacto ecológico.
  • Mayor acceso a la formación y financiación para los pescadores a pequeña escala.
  • Herramientas mejoradas para la recopilación de datos mediante inteligencia artificial, drones y telemetría.

    Un conocimiento más profundo del comportamiento y la conservación de las tortugas marinas.
    “Dentro de cinco años, imaginamos un Mediterráneo donde la conservación y la pesca tradicional prosperen juntas”, afirmó Attard. “LIFE OASIS trata de proteger la biodiversidad, pero también de construir comunidades costeras más fuertes y sostenibles.”